martes, 20 de junio de 2017

Comentario al artículo “¿cómo puede ser moral un ateo?” y a su autor, Dan Barker.

En esta nueva entrada intentaré explicar algunos puntos insatisfactorios que hallé en el blog "¿Cómo puede ser moral un ateo?":

“Amor a la bondad”
Efectivamente, supongo que no todos los ateos apelan a ello, sin embargo sólo me remitía a la tesis propuesta por el artículo y tras ello expreso que me faltan las definiciones de “amor y “bondad”, justamente porque comprendo que la moralidad secular no es por votación, sino que por razones bien fundadas (supongo). Existen muchas definiciones y no, no requieren de una explicación de “porque cierto dios lo dijo”. Entonces, creo que no vendría mal ser más específico; digo, pensando en que de pronto puede resultar tan etérea la proposición así presentada.

“las descalificaciones al teísmo (citando a un deísta)”
A mí me parece extraño estar citando a un deísta para ir contra el teísmo, comprendiendo las diferencias de los términos. Puedo comprender que no cita a cualquier persona, pero insisto: pierde fuerza el argumento por citar a quien no es parte integral del teísmo. Ahora, si esto es por lo que comenta acerca de que <>, tiene algún sentido en cuanto a criticar al cristianismo porque defiende y/o crea sus ideas sin la Biblia; y, a pesar de todo lo que se dice del cristianismo en cuanto a intolerancia, parece no ser lo suficientemente cerrado como para no considerar la opinión de personas no cristianas (o sea, no se recuerda mucho esta “apertura” cuando se quiere atacar lo obcecado que es el cristianismo).
De hecho, una de las cosas que me molesta de los escritos de Barker es que no discute a partir de teólogos importantes, sino que lucha desde este sitio que le es mucho más cómodo, como lo es un deísta, que se encuentra mucho más cercano al agnosticismo.

“Copyright sobre prohibiciones contra el homicidio y el robo”
Entiendo lo que me dices acerca de lo que el autor quiere expresar. Sin embargo, hay que comprender que “los Diez Mandamientos” surgen como parte de mandamientos y testimonio del carácter de Jehová dados al pueblo hebreo y que tienen su correlato en el cristianismo por causa de la fe en el mismo Dios; que se plantee históricamente como el primer escrito de mandato moral o como si éste fuese previo a un comportamiento ético humano, sería desconocer la historia y un despropósito con la misma.
Por otra parte, aquello de que toda idea moral buena, independiente de la persona que sea, es primeramente de Dios, debe ser el razonamiento del teísmo que tiene que ver con el planteamiento teológico de la soberanía de la divinidad. Y bueno, como toda teología, es propia de su postura teística y que no necesariamente implica que la persona no pueda llegar a un razonamiento moral por su propia cuenta. O sea, creo que en cierta forma todos lo hacemos. La problemática es cómo se dan los parámetros para actuar y pensar correctamente desde una perspectiva moralmente aceptable; y ahí es donde algunos plantean que es producto de: el razonar humano / Dios; y el otro problema es que aquellos que plantean a “Dios”, obviamente tienen la “ventaja” (si se puede considerar así) que este “Dios” esta siempre por sobre lo humano.
(Bueno, lo último dicho no resuelve nada, pero es una posible respuesta, sin forzar el asunto de los “Diez Mandamientos”).

“Los ateos podemos expresar más fácilmente la compasión”
No discuto el hecho de que personas seculares sean más o menos compasivas que personas creyentes. Sin embargo, creo que lo postulado por el enunciado va con el supuesto de que cada creyente va por la vida con el estigma de su fe y que, por otra parte, los ateos tienen ventaja en este sentido. La verdad es que no sé si me he encontrado con más ateos compasivos o con creyentes que lo sean; si podría decir que he visto que sea transversal y no exclusiva de un grupo. Por consiguiente, creo que la aseveración de Dan es aventurada y no representativa ni demostrada por análisis alguno más que el de su propia opinión.

“Principales teístas: Jesús”
Luego de años de cristianismo, evidentemente han surgido muchas lecturas de Jesús, aunque el autor no considera la relevancia de éste más que para reforzar la idea anterior: el cristianismo no es compasivo (o difícilmente lo puede ser). Bien, ante eso, puedo rescatar que aquí se da el concepto de bondad como un valor superior a través de la empatía; digamos, es una respuesta.
Mi problema con esta parte del texto es que es una lectura del Jesús que vino a la tierra a mostrarnos el camino de bondad más que el de cumplir la voluntad de Su Padre que, finalmente, era revelarse a sí mismo. No le basta a Barker con que haya expresado
“tened siempre presentes a los pobres”; encima, mencionar la preparación para el sepulcro que implicó el derramamiento del perfume sobre Él sólo como una forma de mostrarlo vanidoso y despreocupado por los pobres, es una descontextualización tal que sólo entiendo por la lógica de su discurso anti-cristiano, nada más.

“Los teístas temen que la gente piense por sí misma; los ateos temen que no lo haga”.
Aquí me pasó algo similar a lo de la compasión: el problema de una declaración tajante. No tengo problema con que un ateo promueva el libre pensamiento y/o que la gente piense por sí misma; el problema es que yo dudo que todos los ateos teman que la gente no piense y/o que todos los teístas teman el que piensen.
Podría considerar al ateo y/o agnóstico y/o escéptico como alguien que cuestiona todo, lo que me parece bien, pero el proceso de cuestionar y pensar responde a varios factores. Todos pensamos, mas la cuestión es el qué o cómo logramos nuestro razonamiento, en base a qué parámetros discriminamos las distintas fuentes de información; o sea, la crítica al adoctrinamiento se puede realizar fácilmente a quien profesa una fe que responde a cierto dogma, pero no necesariamente ésta va a ser sin previo razonamiento de quien sigue determinado dogma de fe.
Creo que las personas interpretan a Dios de muchas maneras y eso a pesar de que algunos provengan de iglesias con una confesión, además de lo lamentable de no tener respuesta a todas las dudas, como mencionas tú (y, peor aún, que las respuestas que te dan sean simplemente acallar el deseo de conocer). La Biblia en muchos pasajes insta a buscar, estudiar, meditar, no habla de simplemente seguir tal creencia porque sí y sin conocimiento de causa. Llevamos miles de años de revelación de Dios y no nos podemos conformar con el nivel de conocimiento que creemos conocer de Él(o por lo menos debiera ser el anhelo de todo cristiano).

“Cuando los teístas establecen una tesis sobre [...] raramente citan la Biblia”
¿El problema es lo innecesario de Dios y su justicia como parámetro moral o es la incapacidad humana para establecer límites que ordenen la sana convivencia?
Fuera de la cuestión metafísica del planteamiento, el texto de Barker no da una respuesta satisfactoria de moralidad sin la necesidad de dios, no tanto porque no explique bien el proceso mental para tomar una decisión, sino porque no explica el origen de ella. Nos dice que sus “fundamentos” los encontramos en la “Naturaleza” y con declaraciones como esta: “Por naturaleza, aquellos de nosotros que somos mentalmente sanos nos rebelamos ante el dolor y deseamos que cese”; sin embargo, ¿a qué llamamos sanidad mental? Por otra parte, entiendo la rebelión al dolor, pero al dolor propio más que al ajeno. De hecho, en alguna manera, cuando la Biblia o Dios se consideran un estándar de moralidad es justamente por el egoísmo que nos corroe. Si no fuera así, bastaría con que como humanidad nos pusiéramos de acuerdo y, sin embargo, aún llevamos siglos sin lograrlo. Es tan difícil llegar a una sana forma de convivir, más aún cuando hay personas que parecen querer infligir dolor voluntariamente, sin que sean discapacitados mentalmente.

“Lucas 12:46-47”
¿Hay alguna interpretación cristiana respecto a este texto que sea como la de Barker?
Las interpretaciones de cristianos acerca de la Biblia, aunque varíe de confesión a confesión, generalmente buscan hacerlo conforme al “espíritu” del escrito. Es por ello que incluso aquellos que no pertenecen a la iglesia saben (o piensan que saben) cuando un “cristiano” va contra sus propios principios de fe.
Han pasado los años y nos hemos enfrentado a nuevas formas de ver las escrituras, buscando precisamente tener una lectura más amplia del mismo escrito, ya que jamás seremos capaces de comprender todo lo que allí se encuentra. Es cierto que creemos en que son escritos inspirados por Dios, pero nuestra mente no es suficiente para poder comprenderla a cabalidad, por eso los problemas de interpretación y adicionando las malas intenciones de algunas personas que sólo quieren llevar a error.

“Hitler acreditó a Jesús como su inspiración”
No sé alemán, pero la traducción que vi jamás menciona literalmente el nombre de Jesús. Sí dice “Señor” y es cierto que constantemente nombramos a Jesús como el Señor, sin embargo, ¿no sabía que el rechazar a los judíos era parte de hacer el trabajo que inició Jesucristo?
Creo que tal “inspiración” a que hace alusión el dictador no es sino la excusa (como han hecho tantas personas), para desarrollar los planes de su mente conspiranóica contra este pueblo y otros más, con absurdas interpretaciones, sin textos que lo acrediten, sirviéndose de esto exclusivamente para validar su propósito y su tesis de una raza superior.

“Si la Biblia nos da orientación moral absoluta, ¿dónde está ésta?”
No es mi interés defender la postura de que la Biblia es como un manual de moral, porque creo que es mucho más que eso. Sin embargo, el que los intérpretes de la Biblia difieran no implica que por ese motivo ésta en sí no sea absoluta, más bien trata sólo de la dificultad de interpretarla correctamente, sin sesgo, sino con el Espíritu correspondiente: en este caso, concluir en cuanto a una moralidad absoluta.

“¿Por qué la imagen de un dios da mayor valor que cualquier otra imagen?”
Creo comprender que éstas y otras preguntas no son sino el adorno con que el autor arma su discurso persuasivo, pero de verdad pienso que son buenas preguntas sin buenas respuestas de su parte. Inclusive, en esas especies de explicaciones de “espíritu”, volvemos a uno de mis cuestionamientos iniciales: contender con el teísmo tomando como base a deístas.

“Dios es un Espíritu”
Bueno, el artículo se involucra con la semántica abordando esta temática de la persona de Dios. Recordar también que Jesús da esta frase en un contexto de comunicación con el Padre y que Él también es Dios. Por tanto, “imagen de Dios”, “Espíritu” y “Jesús”, tienen mucho sentido y correlación, cuestión que le falta al autor a la hora de contextualizar la frase con nuestra temática. Ahora, también agregar que “imagen y semejanza” implican más allá de lo material del ser humano, sino lo espiritual (como bien decía Barker, pero en un sentido mucho más amplio que la discusión de imagen sin cuerpo, que es la crítica que él hace), sino espíritu como sinónimo de carácter o ánimo del ser de una persona. Por esto es que nombro lo materialista de la postura de este autor ya que inclusive las ideas, los sueños y cuestiones así, quedan relegadas netamente al plano físico, cosa que es bastante discutible.

“Moldeados por las leyes de la naturaleza”
Entiendo que la postura que combate el evolucionismo es la creación invariable desde el comienzo, una postura fundamentalista desde el creacionismo. Siendo honestos, los postulados darwinianos no excluyen necesariamente la existencia de un creador. La presunción del postulado fundamentalista como única forma de abordar el tema es bastante cerrada.
Si sigo bien lo que expone el evolucionismo, la naturaleza no refiere al origen de la naturaleza, sino simplemente explica su desarrollo, por lo que es perfectamente posible aceptar evolución en la naturaleza a partir de algo o alguien que lo creó inicialmente: como una cadena de piezas de domino cayendo luego de ser empujados por quien los entrelazó estratégicamente para que pudieran caer uno detrás del otro (cuestión que vendría a similar a como lo postula el “Diseño Inteligente”, que no sería lo mismo que el creacionismo, estrictamente hablando). Luego, el problema se extiende desde el ámbito biológico al filosófico-teológico: ¿un dios perfecto creó algo imperfecto? ¿Cómo o por qué ocurrió esto? La lógica observa lo absurdo de que ocurra tal de que un dios perfecto cree algo imperfecto o, por lo menos, esto suena muy sospechoso. No obstante, la teología no lo entiende simplemente así.
Según el cristianismo tradicional, la creación se vio afectada tras el pecado del hombre: primero, una relación quebrada con su creador, luego enfermedades, catástrofes naturales y así, un sinnúmero de calamidades. Por esta razón es posible pensar que el pecado original está tras la corrupción de una naturaleza perfecta, en lo que a relato bíblico respecta.

¿Cómo explica Ud. la complejidad funcional de la mente del diseñador?
Ésta sí me parece una pregunta retórica.
El uso del término “diseño” por parte del autor, me parece curioso. O sea, espero que sea un error de traducción, de lo contrario hallo un pequeño problema semántico y lógico: el autor propone diseño de la naturaleza, pero haciendo hincapié en que este diseño en la naturaleza no implica diseñador alguno, sino un tipo de diseño espontáneo. Me parece francamente ilógico, así como hablar de leyes de la naturaleza sin que exista un legislador.
Y no es que los descubrimientos de la ciencia no sean impresionantes o que se quiera destruir la naturaleza por motivo de concebir posible un diseñador. Famosos creyentes en la historia trabajaron fascinados descubriendo la naturaleza y su fe no fue impedimento para ello, al contrario.
Luego, la pregunta acerca de la complejidad funcional de la mente del diseñador (jugándome una respuesta), no creo que se aleje de los avances de la ciencia ni de la teología, sino que son perfectamente compatibles. O sea, la ciencia no puede descubrir al creador (¿cuándo lo ha intentado de forma adecuada o por qué debería?), pero si puede descubrir su creación. Creo que la teología si descubre la mente del diseñador e inclusive la razón de su diseño, pero ésta no satisface a la ciencia (y no tendría por qué), ya que no opera con la lógica materialista de la ciencia, y es que se manejan con distintos códigos.

“¿Ha sentido él alguna vez el dolor de dar la vida?”
Yo tampoco he sentido ni sentiré ese dolor jamás, pero mucho más allá de ese tema, (según la Biblia), Dios se duele de hartas cosas.
Nuevamente me encuentro con una cuestión recurrente de Barker: los supuestos acerca de Dios. Si bien es cierto, entendemos los creyentes que Dios es espíritu y que su naturaleza es distinta a la nuestra, ¿eso quiere decir que no siente dolor? Siendo Dios, ¿debe pasar por dolor? El que no sufra como nosotros, ¿quiere decir que es indolente?
Cuando no se comprende la Biblia y su relato como revelación de Dios, es inútil argüir por ejemplo que Jesús sufrió y murió, y aunque por un motivo más alto que una cuestión moral. Cuando se lee en plano moralista, se cae en lo que algunos llaman “fariseísmo”, que no comprende la finalidad de que la ley se cumple perfectamente en Jesucristo.
Por otra parte, como hacía notar más arriba, el que una persona sea creyente, no implica que no tenga el ánimo de ir e investigar cuestiones tales como mejorar las condiciones del planeta o buscar curas a enfermedades. Creo que en muchas ocasiones esperamos más promesas de Dios de las que Él promete, incluso quienes no creen en Él. ¿Qué ocurriría si Dios sanara todas nuestras enfermedades y males de este mundo con un chasquido de sus dedos, sería el Dios de la Biblia? Yo creo que no. Creo que sería más bien el dios que se formulan muchos heterodoxos, agnósticos, deístas y/o quienes simplemente quieren criticar a un dios que no les satisface, para quienes el centro y señor de la vida es el hombre.

"Si la única forma en que Ud. puede ser obligado a ser bueno con los demás es con la amenaza del infierno, ello muestra qué poco se valora Ud. mismo. Si la única manera en que puede motivársele a que sea bondadoso con los demás es la promesa del cielo, ello muestra cuán poco valora Ud. a los demás”
Como escribí cuando simplemente presente estas “observaciones” acerca de este blog, personas que observan el infierno y el cielo de esta forma, no conocen el evangelio. Y quienes persisten en ello, jamás lo han conocido.
Aquí veo básicamente, y de forma muy general, dos cosas: el evangelio y la justicia. El evangelio es Jesús y la justicia es creer en Él, siendo el cielo para quienes creen y el infierno para quienes no. Y aunque el planteamiento parece muy sencillo, se trata de algo mucho más profundo y a la vez complejo que preferir “ser bueno en vez de ser malo”. Según el entendimiento bíblico teológico, el ser humano no es capaz de cumplir el estándar de bondad, que es Dios mismo, haciendo necesaria y evidente la necesidad de salvador, cuestión que la historia ha demostrado.
Con todo esto, el cielo y el infierno aparecen en el horizonte como lugares exclusivos de quienes creen y no creen en el Señor, respectivamente; no tienen mucho que ver con actos morales, sino con fe. Esto se ve reiteradas veces en la Biblia, remarcado por el mismo Dios, en que los actos cúlticos o una “honra de labios”, no es igual a un corazón rendido sinceramente a Él. Y bueno, comprender esto creo que se escapa al punto de nuestra discusión, pero creo que de esta manera muestro el pobre argumento que da Barker en relación a una “amenaza divina” dada para cumplir moralmente.

“…lo que hace a la vida valiosa: no tiene por qué serlo. Es estimada. Es fugaz. Es vibrante y vulnerable. Es desoladora. Puede perderse. Se perderá.”
Sin duda esta es la parte más poética de este artículo. Pienso que muchos se han preguntado y se han hallado con esta respuesta cuando no se considera a un dios y/o un propósito de vida. Y, de todas formas, creo que este es uno de los planteamientos más contradictorios y no mejor explicados del artículo en cuestión. El propio autor es alguien que tiene un motivo de vida e inclusive hay un planteamiento implícito en el concepto de moralidad, que es lo que estamos tratando: la vida.
Cuando la vida “no tiene por qué ser valiosa”: ¿por qué ser bueno?, ¿por qué defender el amor a la bondad o el librepensamiento?, ¿por qué proteger a las personas de la religión si, después de todo, no somos más que seres fugaces? ¿Es tal la importancia de la “selección natural” y la “evolución” que son suficientes para que nos pongamos a trabajar en pro de la raza humana o hay una explicación más profunda dentro del secularismo?
Creo en lo valioso de pensar en el porvenir de la humanidad pero, si el futuro es incierto, la existencia humana puede tomar rumbos inesperados y todos nuestros esfuerzos irse al tacho de la basura. No sé dónde nos llevaría luchar por la justicia y la verdad si no hay un camino seguro, sería vivir por un ideal que va más allá de lo experimentable, ya que trabajaríamos por un futuro en el que nosotros no estaremos presentes; quizás una lucha simplemente por el orgullo de ser humanos y de perpetuar nuestra existencia y dominio.
Entiendo que esta frase no quiere enmarcarse como una ley. Tampoco podría, dado que no propone nada, sólo describe posibilidades. Luego, después de leer tantas afirmaciones que el autor extrae con tanta seguridad como parte de lo que plantea el cristianismo, él mismo intenta plantear algo que desbarata lo antes planteado por el creyente, pero éste me parece muy nebuloso.
Cuando leo a Barker, aparte de críticas a la religión y, en especial al cristianismo, espero observar cuál es su planteamiento: digo, ya que refuta la idea de un dios, ha de plantear algo mejor que eso, pero lamentablemente no lo hallo por ninguna parte. Creo que este es otro de los motivos por los cuales rechazo a Dan Barker: no plantea nada nuevo ni mejor, sólo veo críticas al cristianismo.

Por fin puedo saldar esta deuda pendiente, una deuda que tenía incluso conmigo mismo.


Saludos.

No hay comentarios:

Publicar un comentario